Buscar este blog

Translate

viernes, 11 de abril de 2014

La Luna de sangre del Martes Santo: el primer eclipse lunar en una tétrada

El espectáculo celeste, una predicción catastrófica para algunos crédulos, es el primero de una rareza: cuatro en año y medio.

Luna de Sangre, desde el Teide

La celebración de la Semana Santa no es coincidente en el tiempo. En ocasiones tiene lugar en marzo, otras en abril. Lo curioso es que siempre coincide con la Luna llena y en ocasiones incluso coincide con un eclipse de Luna.
La Semana Santa tiene fecha variable desde el Concilio de Nicea en el que se decidió que la Pascua de Resurrección se celebrase el domingo después de la primera Luna llena que siguiera al equinoccio de primavera. He ahí el motivo del cambio continuo de la fecha de la Semana Santa. Pero siempre con Luna llena y en ocasiones con eclipses de Luna.
Se ha querido mantener un calendario lunar para la Semana Santa, pues los judíos basaban su calendario en tiempo de Jesucristo y ahora, en la Luna, mientras que nosotros nos basamos en un calendario solar, que es nuestro calendario Gregoriano occidental.
El eclipse de Luna que tendrá lugar la madrugada del 15 de abril, es decir, el Martes Santo antes del amanecer, será visible desde Australia, océano Pacífico, América y también en España, pero en la Península y Baleares se observará como penumbral y en las islas Canarias como parcial. Desde Canarias se podrá ver cómo se oscurece una parte de la Luna, desde la Península y Baleares apenas notaremos cómo la Luna mengua de brillo antes del amanecer.
Los observadores que puedan ver la fase de la totalidad, contemplarán una Luna rojiza, Luna de sangre, durante 78 minutos. Se trata de un acontecimiento que en muchas civilizaciones ha sido objeto de miedos y tabúes. 

Los miedos y las profecías de la Luna de Sangre

Los conquistadores españoles, cuando llegaron a América, conocieron que la civilización Maya sabía predecir perfectamente cuándo se iban a producir los eclipses de Sol y de Luna, pero también entendieron que la sabiduría sobre estos acontecimientos solo estaba en manos de los sacerdotes quienes controlaban al pueblo llano gracias a estos acontecimientos celestes, infringiendo miedo.
Los sabios sacerdotes mayas calculaban con base a las lunaciones, los futuros eclipses solares y esto se encuentra en el Códice Dresde, en las llamadas tablas de los eclipses. Este códice es el libro más antiguo escrito en América, según los historiadores. Parece que es una copia que se hizo entre los siglos XI y XII de un original que puede datar de hasta 400 años atrás.
Como los mayas conocían cuándo se producirían los eclipses, que para ellos eran períodos de peligro, trataban de evitarlos con rituales y sacrificios, aumentando aún más el poder sobre el pueblo y sometiéndolos a una dominación total, basada en el poder de los sabios sacerdotes, verdaderos científicos del pasado, que no transmitían su sabiduría. Aún hay muchos pueblos sometidos en la Tierra a los que no se les transfieren sabiduría.
El desconocimiento científico de un eclipse de Luna puede provocar cierto miedo e inquietud en pueblos que se basen marcadamente en la espiritualidad y en la religión y sin conocimiento alguno de la ciencia.
Una luna roja, durante un eclipse total de Luna, podía indicar a los ciudadanos que los dioses estaban enfadados, pero he ahí el poder de los sacerdotes, que “deshacían” el eclipse de Luna para volver a la Luna en su estado normal de luz. Ello era muy aplaudido por el pueblo, pues pensaban que los sacerdotes tenían un poder sobrenatural. Por ello, el conocimiento sobre el movimiento de la Luna y los planetas, jamás fue desvelado al pueblo. El pueblo se sentía aliviado y agradecido a los sacerdotes cuando pasaban los eclipses.

El enrojecimiento de la Luna en un eclipse lunar es un fenómeno bien conocido hoy día, es simplemente debido a la dispersión de la luz del sol a través de la atmósfera terrestre y dependiendo del estado en que se encuentre nuestra atmósfera, ante todo de partículas en suspensión, el color rojo de la Luna podrá ser más o menos intenso.
Pero muchos, conocedores del motivo del enrojecimiento de la Luna, aun nos quieren hacer ver lo que no es, invocando a lo sobrenatural. Tal como se hizo con la historia del fin del mundo en 2012 con los mayas o la destrucción de la Tierra por el cometa Ison el pasado año. Así pues, estos son fenómenos astronómicos simples, que se conocen y por supuesto tienen su explicación.
Desde siempre se ha creído en los malos augurios de un eclipse total de Luna, desde la caída de Constantinopla, hasta la pérdida de algún objeto personal. Mirar a esa Luna roja o Luna de sangre es signo de mala suerte para el futuro, al menos así piensan muchos.

¿Qué tiene de especial este eclipse de Luna?

Pues se corre el rumor de que algunos cristianos ven a este eclipse como el comienzo de un mal presagio según la Biblia. El pastor John Hagee, y en su libro "Four blood moons: something is about to change "que la tétrada cumple la profecía bíblica del Apocalipsis. La tétrada en una sucesión de 4 eclipses totales de Luna seguidos con un intervalo aproximado de 6 meses durante dos años. El del Martes Santo es el primero. Los próximos serán el 8 de octubre de 2014, el 8 de abril y el 28 de septiembre de 2015. No es muy frecuente esta sucesión de eclipses; durante 300 años desde 1600 no hubo ninguna tétrada.
Dicho pastor se basa en lo siguiente para anunciar que las profecías del Apocalipsis ya se están produciendo:
“Hizo la luna para marcar los tiempos”. Salmo 104:19
“Habrá señales en el sol, en la luna y en las estrellas”. Lucas 21:25
“El sol se oscurecerá, la Luna no dará su resplandor, las estrellas caerán del cielo, y las fuerzas de los cielos serán sacudidas”. Mateo 24:29
“El sol se convertirá en tinieblas, y la Luna en sangre, antes de que llegue el día grande del Señor”. Hechos 2:20
El controvertido pastor por sus creencias religiosas, es conocido por sus célebres y múltiples predicciones. Es fundador de la Iglesia de San Antonio en Texas, con más de 20.000 seguidores. Es el fundador y Presidente Nacional de la organización de cristianos sionistas Unidos por Israel. Hombre mediático acostumbrado a salir en todos los medios de comunicación. Muchos de sus escritos han sido vistos como anticatólicos.
 
La Luna de sangre es uno de los espectáculos más sublimes que podemos contemplar a simple vista, aunque la próxima del Martes Santo,no se podrá contemplar con claridad desde España. Para aquellos que tengan la ocasión de estar en el lugar adecuado, que disfruten del espectáculo, no es más que eso, un espectáculo celeste.

 

jueves, 27 de febrero de 2014

Hipótesis de Oparín y el experimento de Stanley Miller

Hipótesis de Oparín

Su hipótesis se basa se hubieran producido reacciones químicas espontáneas entre los componentes de la atmósfera primitiva (hidrógeno, metano, amoniaco, vapor de agua) de las cuales pudieron formarse sustancias orgánicas.


Las fuentes para producir estas energías serían:
  • Descargas eléctricas producidas en las numerosas tormentas que debieron tener lugar al existir mucho vapor de agua.
  • Las radiaciones del sol serían muy intensas al no existir capa de ozono.
  • La energía geotérmica procedente de la actividad volcánica.


http://www.correodelmaestro.com/anteriores/2005/abril/color/tierra%202.jpg




Tormenta eléctrica



Esta atmósfera no poseía O2, por lo que era reductora, condición imprescindible para que no se destruyeran los compuestos orgánicos formados.
El vapor de agua se condensó, al descender la temperatura y se produjeron lluvias torrenciales, que originaron los océanos primitivos, en los que reacciones químicas dieron lugar a compuestos orgánicos simples.
Luego todas las moléculas se irían acumulando progresivamente y formarían lo que Oparin denominó sopa o caldo primitivo, que constituirían mares cálidos con materia orgánica.
Los compuestos debieron aislarse del medio y formaron unas estructuras que se denominaron coacervados.
La última condición necesaria para que se originara un sistema biológico sería la capacidad de reproducirse.

El primer sistema físico-químico estable y autoreplicable se denominó progenote, que es el origen de todas las células. Aunque nos pueda parecer un hecho imposible, hemos de tener en cuenta el factor tiempo, afirman los evolucionistas. No se sabe cuándo ni cómo estos coacervados pasaron a constituir un verdadero organismo. Probablemente, durante miles o millones de años se fueron seleccionando y perfeccionando para convertirse en las primeras “protocélulas”.

Demostración de la hipótesis de Oparín. Experimento de Stanley Miller

Miller científico norteamericano que en 1953 experimento la hipótesis de Oparin de forma que en un aparato se produjo las condiciones de la atmósfera primitiva y sometió a estos gases a descargas eléctricas de forma que al cabo de unos. Días, se formaron moléculas orgánicas sencillas (aminoácidos). Hoy en día modificando el experimento se obtiene nucleótidos que son los componentes del ADN


Experimento de Stanley Miller




La experiencia consistió en hacer circular una mezcla gaseosa con esa composición a través de un aparato cerrado. En otra ampolla había agua hirviendo. Se sometió a los gases a una descarga eléctrica producida por una chispa de electrodos de tungsteno. A continuación se condensó la mezcla gaseosa y se añadió al agua hirviendo para su recirculación. Todos los compuestos no volátiles que se hubiesen formado se acumularían en el agua. Se hizo trabajar el aparato durante una semana.
Como resultado se obtuvo la síntesis de varios aminoácidos como alanina, glicina, ácido glutámico y ácido aspártico y otros compuestos orgánicos.
Los científicos repitieron estos experimentos y obtuvieron también purinas, pirimidinas, azúcares y 18 de los 20 aminoácidos esenciales para la vida. También se obtuvieron polímeros como polipéptidos en condiciones prebióticas.
Estos compuestos prebióticos se sabe que no son exclusivos de la Tierra, por técnicas radioastronómicas se han detectado compuestos orgánicos relativamente sencillos en las nubes de polvo interestelar.
Los tres primeros encontrados son intermediarios muy importantes para la síntesis prebiótica como el formaldehído del cual se originan azúcares; el ácido cianhídrico de los que se obtienen aminoácidos y adenina y el cianoacetileno del cual derivan bases pirimídicas.
Sin embargo, el experimento de Miller no es mas que un argumento circular, crearon las condiciones ideales para producir aminoacidos, sin evidencia alguna asumieron que la atmosfera primitiva era reductora, hoy sabemos que habia oxigeno por evidencia geologica abrumadora, los aminoacidos que obtuvo fue una mezcla racemica de L y D, solo aminoacidos L pueden conformar una proteina biologicamente funcional, en fin, que se puede decir de este experimento que algunos consideran la validacion de Oparin.

Cómo nació la Tierra. Documental

Cómo nació la Tierra. Documental 1/2
 
 



Cómo nació la Tierra. Documental 2/2
 

lunes, 17 de febrero de 2014

¿Por qué cuando tocamos el hielo tenemos la sensación de quemarnos?

La experiencia es muy parecida a la de tocar un objeto muy caliente, pero los procesos biológicos son distintos.

Cubitos de hielo



El hielo quema
La sensación de quemadura y las lesiones que pueden producirse cuando tocamos ciertos objetos que se encuentran a muy baja temperatura son similares, aunque no idénticas, a las que experimentamos cuando tocamos objetos muy calientes. No obstante, aunque las sensaciones sean muy parecidas, los procesos que producen el daño biológico son diferentes. En el caso de los objetos fríos, la transferencia de calor desde el objeto caliente (nuestros dedos) al frío (el hielo) puede dar lugar a la congelación del agua contenida en las células, con formación de cristales de hielo que, si crecen lo suficiente, pueden desgarrar las membranas celulares, provocando que el líquido contenido en su interior se derrame. El resultado final es la destrucción de los tejidos congelados.
Como en el caso de las quemaduras por alta temperatura, el objeto frío debe reunir ciertas características para producir daños. Así, debe tener una temperatura baja y una conductividad térmica alta, para que la velocidad de pérdida de calor sea mayor que la de generación de calor en los tejidos vivos (nuestros dedos). Además, ese objeto debe tener una gran capacidad para almacenar el calor transferido (masa grande y alta capacidad calorífica/calor específico) y el tiempo de contacto debe ser lo suficientemente prolongado (el gradiente térmico suele ser relativamente pequeño comparado con el de las quemaduras por alta temperatura). Solo si se cumplen estas condiciones se podrán producir daños permanentes en los tejidos.
Heridas que puede hacer el hielo sobre la piel

 Lesiones producidas por el frío

La piel y los tejidos que se encuentran bajo la misma se mantienen a una temperatura constante gracias a la sangre que circula por ellos. La temperatura de la sangre se debe al calor proveniente de la energía liberada por las células cuando queman alimentos.

La temperatura corporal desciende cuando la piel se expone a un ambiente más frío, lo cual incrementa la pérdida de calor cuando la sangre no puede fluir con normalidad. El riesgo de sufrir lesiones por el frío aumenta cuando la nutrición es inadecuada o la cantidad de oxígeno es insuficiente.

Las lesiones que produce el frío, por lo general, no se manifiestan, ni siquiera en climas extremadamente fríos, si la piel, los dedos de manos y pies, las orejas y la nariz están bien protegidos y no quedan expuestos al aire durante mucho tiempo. Cuando la exposición es más prolongada, el organismo automáticamente estrecha los pequeños vasos sanguíneos de la piel de los dedos de las manos y los pies, las orejas y la nariz para dirigir más sangre a los órganos vitales como el corazón y el cerebro. Sin embargo, esta medida de autoprotección tiene un precio: como estas partes del cuerpo reciben menos sangre caliente, se enfrían con más rapidez. 

Evitar una lesión producida por el frío es sencillo: hay que saber dónde está el peligro y prepararse. Ponerse prendas de vestir de lana o abrigos con capucha rellenos de plumas o fibra sintética. Como por la cabeza se pierde gran cantidad de calor, es fundamental contar con un sombrero que abrigue.
Las lesiones provocadas por el frío comprenden la hipotermia, el congelamiento, sabañones y pie de inmersión. 

Hipotermia

La hipotermia es una temperatura corporal anormalmente baja.
Los ancianos o los muy jóvenes son los más vulnerables. Están particularmente expuestos los que viven solos y permanecen sentados durante horas o días en un ambiente frío, pues lentamente comienzan a sentir confusión y debilidad. La mitad de los ancianos que padecen hipotermia muere antes o poco después de haber sido encontrados. De todos modos, ni siquiera las personas jóvenes, fuertes y sanas son inmunes a la hipotermia. 

- Causas
La hipotermia se produce cuando el cuerpo pierde calor más rápidamente de lo que tarda en quemar energía para reponerlo. El aire frío o el viento pueden hacer perder el calor del cuerpo por convección. El permanecer sentado o inmóvil durante bastante tiempo sobre el suelo frío o una superficie metálica, o bien con la ropa mojada, hace que el calor del cuerpo pase a la superficie más fría por conducción. El calor puede perderse a través de la piel expuesta, especialmente de la cabeza, a través de la radiación y la evaporación del sudor. 

-Síntomas
El comienzo de la hipotermia suele ser tan gradual y sutil que tanto la víctima como los demás no perciben lo que está sucediendo. El movimiento se vuelve lento y torpe, el tiempo de reacción es más lento, la mente se nubla, la persona no piensa con claridad y tiene alucinaciones. Quien sufre hipotermia puede caerse, caminar sin destino fijo o simplemente recostarse para descansar y quizás morir.

-Tratamiento
En las primeras fases, ponerse ropa seca y cálida, tomar bebidas calientes o acurrucarse en un saco de dormir con un compañero puede contribuir a que la persona se recupere. Si ésta se encuentra inconsciente, hay que evitar que siga perdiendo calor, se la debe envolver en una manta seca y abrigada y, en la medida de lo posible, llevarla a un lugar cálido mientras se prepara su traslado a un hospital. A menudo no se le encuentra el pulso ni se oyen sus latidos cardíacos. La víctima debe ser movilizada con suavidad porque un golpe brusco podría producirle un ritmo cardíaco irregular (arritmia) que podría resultar mortal. Por este motivo no se recomienda recurrir a la reanimación cardiopulmonar fuera de un hospital, a menos que la víctima haya estado inmersa en agua fría y esté inconsciente. 

Congelamiento parcial

El congelamiento parcial es una lesión producida por el frío en la que algunas partes de la piel se congelan pero no resultan dañadas de forma irreversible.
En este trastorno, las zonas de piel congeladas se vuelven blancas y duras, posteriormente se hinchan y producen dolor. A continuación, la piel puede desprenderse, como sucede tras una quemadura de sol, y tanto las orejas como las mejillas pueden ser sensibles al frío durante meses o años, aunque no presenten lesiones evidentes.
El único tratamiento que puede aplicarse en este tipo de caso, consiste en calentar la zona durante algunos minutos, a menos que esté gravemente congelada. En estos casos, el tratamiento es el mismo que para el congelamiento.

Congelamiento

El congelamiento es una lesión producida por el frío en la que una o más partes del cuerpo resultan permanentemente dañadas.
Es más probable que el congelamiento afecte a quienes tienen circulación deficiente debido a la arteriosclerosis, espasmo o dificultad del flujo sanguíneo por compresión causada por botas o guantes demasiado estrechos. Las manos y los pies expuestos al frío son más vulnerables. El daño que produce el congelamiento se debe a una combinación de flujo sanguíneo disminuido y formación de cristales de hielo en los tejidos.
Cuando la piel se congela, adquiere un color rojizo, se hincha y produce dolor, hasta que finalmente se vuelve negra. Las células de las zonas congeladas mueren. Dependiendo de la intensidad del congelamiento, el tejido afectado puede llegar a recuperarse o gangrenarse.

-Tratamiento
Una persona congelada debe ser envuelta en una manta de abrigo. Una mano o un pie congelado deberían sumergirse en agua no más caliente de lo que una persona en estado normal pueda tolerar (entre 37,7 y 40 ºC). No debería hacerse entrar en calor a la víctima frente al fuego ni frotándola con nieve. Una vez que esté a salvo, las bebidas calientes son de gran ayuda. En cuanto a la zona congelada, debe ser lavada cuidadosamente, secada y envuelta con vendas estériles y mantenida meticulosamente limpia para evitar infecciones. Cuando se diagnostica un estado de congelamiento, debe administrarse un antibiótico. Algunas autoridades recomiendan también la aplicación de la vacuna antitetánica.
La mayoría de las personas se recupera lentamente a lo largo de varios meses, a pesar de que, en ciertos casos, es necesario recurrir a la cirugía para extirpar los tejidos muertos. Como las zonas congeladas pueden parecer más extensas y graves al principio que semanas o meses más tarde, la decisión de amputar suele posponerse hasta que el área haya tenido tiempo de curarse.
A menudo, una persona con los pies congelados debe caminar hasta llegar a un sitio seguro. En la mayoría de los casos, si es posible proteger los pies de un nuevo congelamiento, caminar cuando están congelados es mejor que hacerlo una vez que han sido calentados. Los pies que han recibido calor son más vunerables a sufrir daño al caminar, especialmente sobre un suelo áspero.

Sabañones

Los sabañones (tambien llamados pernios) son dolorosas sensaciones de frío o quemazón en partes del cuerpo que han estado congeladas.
Se producen tras una exposición al frío, aunque no sea muy intensa. Los sabañones son difíciles de tratar y persisten durante años.

Pie de inmersión

El pie de inmersión es una lesión producida por el frío que tiene lugar cuando un pie permanece húmedo envuelto en calcetines o botas y fríos durante varios días.
El pie se vuelve pálido, húmedo y frío, y la circulación se debilita. Si el pie de inmersión no recibe tratamiento se puede producir una infección. El tratamiento consiste en calentar, secar y limpiar suavemente el pie. Es aconsejable mantenerlo en posición elevada. Deberían suministrarse antibióticos y posiblemente una dosis de refuerzo de la vacuna antitetánica. En alguna ocasión, aunque raramente, este tipo de lesiones se produce en las manos.

 

lunes, 3 de febrero de 2014

¿Por qué explota el maíz al hacer palomitas?


La presión interna de los granos al calentarse llega a ser nueve veces superior a la de la atmósfera.

 
Cuenco con palomitas

 

Los amerindios ya hacían palomitas en tiempos precolombinos, pero a pesar de su larga historia, no fue hasta 1983 que se propuso un mecanismo que explicara su formación. Morfológicamente, el grano de maíz está recubierto por una cobertura o pericarpio y, en su interior, se encuentra el pequeño germen de la futura planta y el endospermo, donde se almacena el alimento para el embrión en forma de almidón, junto con algo de agua. En algunas variedades de maíz la cobertura es más gruesa y presenta una disposición muy densa de fibras de celulosa. Esto hace que dicha cobertura exterior se comporte como un recipiente estanco: dicho de otra manera, se comporta como una pequeña olla a presión.
Cuando se calientan los granos hasta una temperatura de 66ºC, el almidón absorbe la humedad contenida en el interior del grano. Al continuar calentando llega un momento en que se alcanza la temperatura de ebullición del agua. Si el revestimiento fuera poroso, el vapor de agua escaparía del interior del grano. Pero el revestimiento en esta variedad de maíz no solo no es poroso sino que, además, es muy resistente. Así que, a medida que los granos se calientan a temperaturas superiores a los 100ºC sin cambios notables, la presión interna en los mismos va aumentando. Cuando se alcanzan temperaturas del orden de 175-180ºC, la presión interna en los granos llega a ser unas nueve veces superior a la atmosfera y la cobertura explota: el agua absorbida en el almidón se evapora y se expande rápidamente, y el almidón acaba en forma de espuma seca y crujiente.

 

Video: Palomitas haciéndose en la sartén

Pinchar aquí para ver el vídeo.

Palomitas de maiz, un aperitivo muy nutritivo

A todos nos gusta disfrutar de una buena sesión de cine comiendo palomitas de maíz, pero muchos no las consumimos porque contienen grandes cantidades de grasa que afectan de forma negativa en nuestra dieta. O eso es lo que creemos…
A partir de ahora eso se va a acabar, pues las palomitas contienen más nutrientes de los que pensamos y son una gran fuente de fibra, pues su materia prima es un cereal integral, el maíz.
El maíz es un grano integral fundamental en nuestra dieta diaria. Como tal es rico en fibra, y sirve de gran a ayuda en la prevención de la diabetes, enfermedades cardiovasculares y cáncer. Estas propiedades se encuentran en cereales integrales que han sido poco tratados, es decir, que no se les ha eliminado el germen.
Las palomitas son un claro ejemplo de esto, pues se obtienen a partir de granos de maíz vírgenes que contienen todas sus partes intactas como el artefacto, rico en fibras y vitamina B; el endospermo compuesto por hidratos de carbono y proteínas y el germen lleno de antioxidantes, vitamina E y grasas insaturadas. Componentes que hacen de las palomitas de maíz el gran desconocido de la dieta.

Partes del grano de maíz
Generalmente la mayoría de nosotros nos quedamos cortos en la ingesta de cereales ricos en fibra, por lo que las palomitas pueden ser un buen aliado. Eso sí, hay que evitar las palomitas envasadas. La mejor solución es hacerlas uno mismo en casa con un poco de aceite de oliva y sal, con lo que evitaremos las grasas saturadas y las toxinas que tan mala fama han dado a este alimento.

Composición del maíz

jueves, 30 de enero de 2014

El «supertomate» morado para combatir el cáncer


Investigadores británicos desarrollan una hortaliza modificada genéticamente con un alto contenido de antioxidantes

Un tomate morado de forma natural
 
 A primera vista podría confundirse con una apetitosa remolacha. Pero sus semillas en seguida lo delatan, revelando que en realidad se trata de un tomate morado transgénico. Tras largos años de arduo estudio, el esfuerzo de 300 científicos internacionales, coordinados por el laboratorio del Centro John Innes de Norwich (este de Inglaterra), parece haber dado su fruto.


Los investigadores tomaron dos genes implicados en la coloración roja en los pétalos de la dragoniana, una planta mediterránea, y los introdujeron en los de la tomatera. Esos genes seleccionados permiten generar antocianina, un antioxidante beneficioso en la prevención del cáncer yresponsable de que las flores y frutas luzcan de color rojo o morado, muy presente en las zarzamoras, los arándanos o las frambuesas. 
 
Tras la complicada operación de ingeniería genética, crecieron unos hermosos tomates que adquirían un intenso color púrpura al madurar, debido al alto contenido de antocianina tanto en la pulpa como en la piel, y cuya aparición en los supermercados cada vez está más cerca. Los primeros 1.200 litros de jugo de tomate morado llegarán pronto a Gran Bretaña, procedentes de Canadá.
Aunque la convencional hortaliza roja cuenta con todos los genes necesarios para generar esos antioxidantes, están inactivos. Gracias a esta modificación que desencadena un proceso dentro de la planta, han conseguido que se desarrolle la antocianina. Normalmente la dieta de la población no contiene la ingesta suficiente de este componente, por lo que alimentos tan comunes como el tomate intentarán suplir esa carencia.
MÁS INFORMACIÓN 

MORADO, COLOR DE LA SALUD 

MORADO, color de la vida

Todos los vegetales que tienen color morado contienen porciones importantes de antioxidantes y fitoquímicos. En el documento en PDF explican que entre sus múltiples funciones están la de retrasar el envejecimiento de las células, por ese motivo son buenas para la memoria además de que se ha observado que disminuyen el riesgo de desarrollar algunos tipos de cáncer. También se aclara que las betaínas son aminoácidos naturales que cumplen una función importante en el metabolismo. La berenjena, vegetal morado, además de brindar los beneficios propios de la betaína, es un antioxidante y ayuda a eliminar sustancias perjudiciales del hígado. Por su parte, los higos tienen propiedades benéficas aunadas a las de la betaína de su color morado, por ejemplo, favorece el tránsito intestinal, por eso se recomienda como un previsor de cánceres relacionados al sistema digestivo.

miércoles, 29 de enero de 2014

Utilidad del nucleótido especial correspondiente a los experimentos del método de secuenciación de Sanger

El nucleótido responsable de la terminación  es el que lleva la marca. Esto asegura que todas las cadenas sintetizadas a partir de un templado, lleven incorporado una sola marca en el mismo lugar, al final de la cadena. De esta manera, se obtienen fragmentos que producen bandas uniformes y cuyas secuencias se pueden determinar más fácilmente. Una ventaja adicional de tener el nucleótido terminal marcado, es que se pueden usar nucleótidos terminales que lleven cuatro tipos distintos de marcaje (uno diferente para cada nucleótido). Esto implica que las cuatro reacciones de terminación específica se pueden llevar acabo en el mismo tubo, y ya no se tienen que hacer por separado. Además, debido a que se puede determinar cuál es el nucleótido terminal de los fragmentos de ADN con base en su señal, es posible resolver la secuencia de un templado con sólo un carril. Las bandas que se ven, emiten una señal distinta, dependiente del nucleótido terminal incorporado. El hecho de que las bandas puedan ser diferenciadas con un carril, elimina la variación que puede ocurrir entre carriles.

Principio de Transformación Bacteriana. Experimentos de Griffith y Avery

EXPERIMENTOS DE TRANSFORMACIÓN BACTERIANA DE GRIFFITH (1928). EL PRINCIPIO TRANSFORMANTE.


En 1928, un bacteriólogo británico llamado Frederick Griffith intentaba desarrollar una vacuna contra el neumococo, la bacteria causante de la neumonía.
El material empleado por Griffith fue la bacteria Diplococcus pneumoniae o neumococo y los ratones. Cuando se inyecta a un ratón con el esputo de una persona enferma, con neumonía, dicho ratón muere de septicemia a las 24 horas. Esta capacidad virulenta de los neumococos se debe a la presencia de una cápsula de polisacáridos (polímeros de glucosa + ácido glucurónico) que envuelve a la bacteria y la protege de la fagocitosis.
Colonia del tipo R
Colonias del tipo S y R

Colonia del tipo S


Para poder realizar cualquier estudio genético es necesaria la existencia de variabilidad para el carácter analizado. Griffith observó la existencia de diferentes tipos de neumococos: neumococos virulentos de tipo S que dan lugar a colonias con aspecto liso y brillante (producen la cápsula azucarada que los protege de la fagocitosis del huésped) y neumococos no virulentos (avirulentos) de tipo R que dan lugar a colonias de tipo rugoso y mate (carecen de la cápsula azucarada protectora).
Experimento: Griffith nunca había observado que los neumococos RII (no virulentos) mutarán o cambiarán a SIII (virulentos).
Griffith observó que si inyectaba a los ratones con neumococos de tipo RII (avirulentos) a las 24 horas seguían vivos, mientras que si los inyectaba con neumococos SIII (virulentos) a las 24 horas los ratones morían. Entonces decidió calentar los neumococos SIII (virulentos) para destruirlos y posteriormente inyectarlos a los ratones, encontrando que los ratones seguían vivos después de 24 horas. Por consiguiente el calor, destruía el poder infectivo de los neumococos SIII. Por último, inyectó a los ratones una mezcla de neumococos RII vivos (no virulentos) y de SIII (virulentos) previamente muertos por calor, encontrado que los ratones morían a las 24 horas y extrayendo de su sangre neumococos SIII vivos.


Inyección con el neumococos del tipo R
Inyección con el neumococos del tipo S

Inyección con neumococos del tipo S,
 muertos por el calor
Inyección con neumococos del tipos S,
muertos por el calor,
 junto a neumococos del tipo R



Conclusiones de Griffith: puesto que los neumococos RII (avirulentos) nunca mutan a SIII (virulentos), en el último experimento se demuestra la existencia de una sustancia presente en los extractos de neumococos SIII muertos por calor que es capaz de transformar a los neumocos RII vivos en SIII vivos, dicha sustancia fue denominada por Griffith el Principio Transformante.


Estudios posteriores pusieron de manifiesto que la transformación de neumocos RII en SIII se podía realizar en tubo de ensayo sin necesidad de utilizar ratones en el experimento. Es decir, se puede mezclar en el mismo medio de cultivo líquido neumocos RII vivos con neumococos SIII previamente muertos por calor y obtener neumococos SIII vivos y virulentos.

EXPERIMENTOS DE TRANSFORMACIÓN BACTERIANA DE AVERY, McLEOD Y McCARTHY (1944). EL PRINCIPIO TRANSFORMANTE ES EL ADN.


Avery, McLeod y McCarthy mediante analísis químicos, enzimáticos y serológicos y utilizando técnicas de electroforesis, ultracentrifugación y espectroscopía aislaron a partir de los extractos de neumococos SIII (virulentos) muertos por calor cinco fracciones distintas con el mayor grado de pureza posible en la época. Estas cinco fracciones diferentes fueron una correspondiente a Polisacáridos, otra de Lípidos, una de Proteínas, otra de ARN y otra de ADN.
Con cada una de estas fracciones procedentes de SIII muertos por calor intentaron transformar las células RII vivas en SIII. Comprobaron que ninguna de las fracciones era capaz de transformar los neumococos RII en SIII excepto la fracción químicamente pura que contenía ADN (ácido desoxirribonucleico).
Para asegurarse de que solamente la fracción de ADN era capaz de transformar los neumococos RII en SIII, emplearon enzimas que degradan o digieren específicamente el ADN. Cuando trataban la fracción de ADN con estas enzimas y después intentaban transformar las células RII en SIII, no lo conseguían. Si trataban la fracción de ADN con enzimas que degradan específicamente el ARN y después intentaban la transformación, las células RII se transformaban en SIII. Si la fracción de ADN se trataba previamente con proteasas (enzimas que degradan las proteínas) también conseguían transformar los neumococos RII en SIII.

Conclusiones de Avery, McLeod y McCarthy: Teniendo en cuenta que la única fracción químicamente pura de los neumococos SIII muertos por calor que puede transformar los neumococos RII en SIII es el ADN, el Principio Transformante detectado por Griffith debe ser el ADN. Por tanto, la molécula responsable de convertir los neumococos no virulentos en virulentos es el ADN y, por consiguiente, en él debe residir la información genética.
Experimentos para demostrar que el ADN era
el Principio Transformante


ADN como material herditario
La primera demostración de que el ADN es el material hereditario se debe, por tanto, a Avery, McLeod y McCarthy en 1944, pero la comunidad científica, en ese momento, no estaba preparada para aceptar sus resultados, ya que pensaban que el ADN era una molécula monótona que consistía en la repetición de un tetranucleótido y que no podía ser la molécula que almacenaba la información genética ya que no disponía de la variabilidad suficiente. Sin embargo, las proteínas eran muy variables y si eran consideradas como candidatos a ser el material hereditario.

La transformación en bacterias: para conseguir que una bacteria se transforme es necesario que el ADN exógeno o transformante penetre en su interior. Posteriormente, el ADN exógeno o transformante debe integrarse en el ADN bacteriano, luego debe expresarse y, por último, tiene que transmitirse de una bacteria a otra.

martes, 28 de enero de 2014

Los cinco insectos más raros del mundo

01. Un pariente de los pulgones con aspecto de extraterrestre


Bursinia genei


Este insecto de apariencia tan extraña es un pariente de los pulgones que encontramos en las plantas. Su nombre científico es «Bursinia genei». Con su pico chupa el jugo de las plantas en las que vive. En nuestro país tienen preferencia por los cardos (Eryngium) típicos del matorral mediterráneo. Mide apenas un centímetro y es la forma de su cabeza, su pico succionador, sus alas atrofiadas y sus alargas patas delanteras la confieren un aspecto casi de otro mundo. Tiene una forma de andar muy curiosa, por sus largas patas delanteras y salta cuando se siente amenazada.


02. Hormiga panda: el Frankenstein de los insectos

Euspinolia militaris
No es una hormiga ni tiene nada que ver con un oso panda, salvo en el aspecto. Pero parece diseñada a partir de esos dos animales, como una especie de Frankenstein animal. En realidad se trata de una avispa de la familia mutilidae, insectos conocios como hormigas de terciopelo por el vello que recubre su cuerpo. Descrita por primera vez en 1938, enseguida recibió el apodo hormiga Panda (Euspinolia militaris) por su aspecto "parecido" al panda gigante. A pesar de su simpático y pacífico aspecto, tiene un potente aguijón para atrapar a sus presas. Es endémica de los bosques de Chile.


03. La "mantis" alienígena

Empusa pennata
Aunque parece sacada de una película de alienígenas, la Empusa pennata se puede encontrar en España, Portugal y Francia. Quizá es menos conocida que su pariente, la mantis religiosa. Divisarlas requiere cierta habilidad, porque se mimetizan con el entorno y quedan inmóviles durante largo tiempo. Luego lanzan certeros golpes para atrapar a sus presas. Podría recordar también a un insecto palo, el siguiente bicho raro.


04.Segadores

Opiliones
Parecidos a las arañas, con quienes están emparentados, los segadores u opiliones se distinguen de estas porque su cuerpo es esférico y carece del estrechamiento o cintura que separa el tórax del abdomen. No sobrepasan el centímetro y podrían haber servido de inspiración para "La Guerra de los mundos". Se encuentran con facilidad en Europa, en matorrales y árboles y en las paredes de las viviendas. Sus patas se quiebran con facilidad, por lo que no es aconsejable cogerlos. Son inofensivos.


05. Un pariente de las cigarras


Bocydium
Bocydium globulare es el nombre de este curioso insecto, pariente de las cigarras. Esta reproducción a gran escala se guarda en el museo de Historia Natural de Berlín. Durante mucho tiempo se pensó que era fruto de la fantasía de su autor, Alfred Keller (1902-1955). Sin embargo existe y pertenece a una familia de auténticos "bichos raros" que se pueden encontrar en las copas de los árboles de las selvas brasileñas, aunque hay que buscarlos con atención porque no llegan a un centímetro. Para camuflarse los miembros del género Bocydium han desarrollado increíbles adaptaciones, que imitan cuernos, pelo... El resultado es realmente curioso.

BIENVENIDOS



Os doy la bienvenida a mi blog 
"Con C de Ciencia"



En este blog os contaré todos los avances científicos y tecnológicos que ocurran en todo el mundo.

Mi nombre es Carlos Conejero, soy estudiante de 4º de ESO